dolor en la planta del pie

Dolor en la planta del pie ¿Qué me pasa?

En ocasiones padecemos un dolor, una pequeña molestia o ciertos pinchazos en la planta de uno o de ambos pies, y no sabemos a qué puede ser debido. Habitualmente, este dolor en la planta del pie nos indica que padecemos metatarsalgia, es decir, dolor en los metatarsos.

Tabla de contenidos

¿Qué tratamientos existen para la metatarsalgia?

La metatarsalgia puede presentarse con diferentes síntomas, desde una fuerte sensación de quemazón, hasta dolor en la planta del pie al pisar.

Pero no debemos preocuparnos, pues tenemos varias opciones para paliar o incluso eliminar estos dolores innecesarios.

Lo recomendable siempre es acudir al especialista para que nos haga una valoración y nos indique qué tratamiento es el más adecuado para nosotros, que puede ir desde algún simple remedio casero hasta la cirugía para los casos más severos.

Remedios caseros

Realizar un baño diario con sales y agua tibia ayuda a reducir el dolor en la planta del pie y la inflamación de la zona de los metatarsos. Para ello en 4-5 litros agua verteremos las sales y tendremos los pies sumergidos durante al menos 10 minutos.

Tratamientos de primera línea

Denominamos tratamientos de primera línea a aquellos que son más conservadores, como pueden ser:

1. Ejercicios de estiramiento

2. Modificaciones de calzado

Para que la presión sea uniforme a lo largo del pie. Para ello utilizaremos un calzado cómodo, con puntera ancha y cuya suela sea gruesa pero no demasiado flexible, evitando en la medida de lo posible los zapatos de tacón.

3. Utilización de plantillas y almohadillas metatarsales

El diseño de las plantillas hace que la presión de las cabezas metatarsales sea mayor liberando cargas en sitios de alta presión con un apoyo adicional en el arco medial. Las almohadillas metatarsales tienen dos funciones por un lado desplazan los sitios de presión y por otro lado amortiguan la zona en aquellos casos que la metatarsalgia sea debida a una falta de almohadillado plantar.

Estos tres tipos de tratamiento son complementarios entre sí.

Cirugía

El profesional que nos haga la valoración de la dolencia puede considerar, en función del examen realizado, si es necesaria una intervención quirúrgica de tejidos blandos.

Ejercicios para aliviar el dolor metatarsal

Dentro de los tratamientos de primera línea hemos visto que se encuentran los ejercicios de estiramiento, los cuales tendremos que realizar diariamente. En este apartado están incluidos los masajes.

Vamos a ver uno a uno los diferentes masajes y estiramientos que nos aliviarán el malestar.

Masajes

1. Necesitaremos una pelota pequeña. Estando de pie, descalzos y con el talón apoyado en el suelo colocaremos el pie sobre la pelota, quedando ésta un poco más atrás de las cabezas de los metatarsianos. Dejaremos el peso sobre el pie (los pies siempre en paralelo) y lo moveremos de un lado a otro, de izquierda a derecha de forma repetitiva.

2. También con una pelota y en la misma posición anterior, lo que haremos en esta ocasión será mover la pelota de puntera a talón, primero por la parte externa de la planta del pie y a continuación por la parte interna.

Es necesario que ambos masajes los hagamos de forma lenta e intensa, durante un tiempo aproximado de 7 a 10 minutos.

3. Sentados en el suelo con las piernas cruzadas, usando una crema hidratante, masajearemos los dedos y la zona anterior del pie por la parte superior, siempre en dirección horizontal. Tiempo aproximado de 8 minutos.

4. Por último, también sentados en el suelo, lo que haremos será abrir los dedos. Este masaje nos irá bien si padecemos también de juanetes.

Ejercicios de estiramiento

1. Estiramiento activo de la pantorrilla. Para este estiramiento tenemos diferentes opciones:

a. En un escalón, apoyaremos el pie, con la rodilla lo más extendida posible, bajaremos el talón al máximo. Notando como estira el gemelo. Mantendremos esta posición 10 segundos, haciendo 3 series de 10 repeticiones.

b. Sentados en el suelo, con una pierna estirada y la otra doblada, sujetaremos el pie de la pierna estirada con una banda elástica (en su defecto podremos utilizar una toalla). Agarrando la banda por ambos extremos tiraremos de los dedos hacia nosotros, procurando no levantar nunca del suelo la pierna. Tras 10 segundos relajaremos la tensión y haremos esta repetición 10 veces en dos series.

2. Estiramiento tendón de Aquiles. 

Nos colocaremos delante de una pared con un pie más adelantado y con la rodilla flexionada. La otra pierna la mantendremos bien estirada y con el talón apoyado. Aguantaremos en esta postura de 10 a 15 segundos y relajaremos. Haciendo 3 series de 10 repeticiones.

Logo línea Varisan Hydrogel

Por tu Descanso

Este texto es informativo a términos generales, no está orientado a casos particulares. En ningún caso se puede tener en cuenta como diagnóstico o sustituir por el diagnóstico de un médico o profesional.

Productos Relacionados